Blog

Consulta las últimas noticias, casos prácticos y artículos sobre consultoría y asesoramiento a empresas en los ámbitos laboral, fiscal, contable, mercantil y legal.

EL FONDO DE COMERCIO DE UNA EMPRESA: ¿QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO SE CALCULA?

El fondo de comercio es esa parte invisible de la empresa, es un activo intangible, algo que no se puede tocar pero que es capaz de generar beneficios futuros para una empresa, y se relaciona con el valor de la marca; es decir, esa parte “invisible” de la contabilidad que se concreta en lo siguiente:

  • Prestigio.
  • Reconocimiento..
  • Reputación de la marca.
  • Relaciones comerciales.
  • Cartera de clientes.
  • Fidelidad de los clientes.
  • Retención del talento.
  • Etc. y que finalmente aumentarán su valor material.

Para tener una mejor perspectiva de lo que significa imagínate que vendes tu empresa a otra persona, seguramente los resultados de dicha empresa se modifiquen, cambien, precisamente por los intangibles. Cada persona empresaria gestionará la empresa de una forma y esto provocará un cambio en el valor de su fondo de comercio.

Lo hemos visto miles de veces, por ejemplo, dos negocios de hostelería situados en la misma zona, con productos muy similares, con capacidad y espacio para los clientes muy parecidos y uno está lleno y el otro apenas tiene clientes, pues la diferencia está en el fondo de comercio que, en definitiva, es una habilidad que depende de la persona que está al frente del negocio.

¿Para qué sirve el fondo de comercio?

Sirve para conocer el verdadero valor de una empresa y su manifestación se suele dar cuando hablamos de compraventa de empresas, ya que un negocio además de valorarse por dinero se valora por lo que es capaza de generar en el futuro y justifica por qué un negocio vale más que otro.

¿Cómo se calcula el fondo de comercio?

La fórmula de cálculo es muy sencilla:

Fondo de comercio = Precio de compra de la empresa – Valor razonable de los activos netos.

Y su cálculo sería el exceso de precio que se paga por una empresa sobre el patrimonio neto.

¿Qué significa cada parte de esta fórmula?

  • Precio de compra de la empresa: lo que paga el comprador por el negocio.
  • Valor razonable de los activos netos: suma del valor actual de todos los activos (elementos la empresa que generan valor, como pueden ser las propiedades, materiales y equipos) menos las  deudas.

Podemos concretar su composición en los siguientes elementos:

Comerciales. Marca de servicios, diseños de rótulos, eslóganes, la imagen de calidad tanto de la empresa como de los productos y/o servicios ofrecidos al mercado. La localización estratégica de sus puntos de venta, y que no es lo mismo tener un local comercial en calles de primera categoría que de segunda categoría.

Clientes. La cartera de clientes de una empresa es uno de sus mayores activos: número de cliente, fidelidad de esos clientes, tiempo medio de vida del cliente con la empresa, etc.

Personas. Una empresa con equipo estable y consolidado, con una magnífica gestión de recursos humanos y que está a pleno rendimiento tiene un mayor valor. La habilidad de todo su equipo de personas y de la dirección de la empresa tiene un peso muy importante como activo intangible.

Tecnología. Nos referimos a todo el aprendizaje y conocimiento que tiene y que han sido adquiridos por la empresa. Es lo que hay detrás de un determinado producto y/o servicio y que lo hace diferente y especial del resto de productos de las empresas de la competencia. Marcas como Ikea, McDonald´s   son un ejemplo si la comparamos con compañías que venden “lo mismo”.

Datos. Es el oro de esta nueva era de los negocios. Una empresa maneja una inmensa cantidad de datos: sus clientes actuales y los potenciales que se han acercado a ella, sus números, su contabilidad, seguidores en redes sociales, etc.  Y el software donde están volcados dichos datos son activos que aportan valor a la empresa.

Proveedores. Lo contratos de suministro de la empresa también pueden suponer un valor añadido por sus condiciones ventajosas para el aprovisionamiento: plazo de los pagos, relaciones de confianza, tiempo de relación comercial, etc.

La importancia del fondo de comercio

Dependiendo de tu posición, siempre es necesario tener en cuenta el fondo de comercio. Veamos dos perspectivas:

  • Como propietario y director del negocio, tienes que ser consciente de los elementos que componen el fondo de comercio de tu empresa y la manera en que influyen a la hora de desarrollarlos.
  • Si quieres comprar un negocio, tienes que entender, comprender y saber cuál es su fondo de comercio, porque, de otra forma, puedes pagar un precio alto por una empresa que lo mismo no lo vale, pero es que, además, si tienes claro su fondo de comercio tienes que aprovechar y explotar al máximo las fortalezas que han hecho que la empresa funcionara hasta ese momento y ese fondo de comercio valga lo que vale.

Bueno, ya sabes algo más del fondo de comercio de una empresa, ¿Cuál es el fondo de comercio de la tuya?

José Ángel Morales Medrano

Socio-Fundador

Valóranos
Compartir:
Menú